PROGRAMA DE INFANCIA (0 A 10 AÑOS)

Control de Niño Sano

Una de las principales prestaciones del Programa Infantil es el Control de Niño Sano, que considera la atención de niñas y niños menores de 6 años en el establecimiento de salud y para los mayores de 6 y hasta 10 años su control se realiza en el Jardín y Escuelas a las cuales asisten.

También considera los controles de salud a los niños de la red SENAME que se encuentran dentro del territorio de cobertura de atención del Cesfam Isabel Riquelme.

Se realizan evaluaciones de Desarrollo psicomotor en edades especificas según NORMAS del MINSAL (8, 18 y 36 meses de edad), pautas breves de evaluación a los 4, 12 y 24 meses y en otras edades  según sospecha de alteraciones.

Los niños pesquisados con alteraciones en su crecimiento y/o desarrollo están siendo derivados, intervenidos y acompañados por equipos de médicos, nutricionistas, educadora de párvulos, terapeuta ocupacional, de acuerdo a la oferta de horas profesionales disponibles.

En los controles se evalúa también estado de salud emocional de la madre, mediante la aplicación de instrumentos para la pesquisa de depresión post parto, en cuyo caso son derivados a equipo psicosocial.

Para acceder a esta prestación se  debe solicitar hora en SOME, mesón del 1er piso del Cesfam.

COORDINACIONES Y DERIVACIONES

CONIN, COANIL, CET (centro de estimulación temprana, extra sistema, como PASO A PASITO, MI PEQUEÑO NAZARENO, MI TEA, ESCUELAS ESPECIALES Y ESCUELAS DE LENGUAJE) para que la población infantil pesquisada con necesidades especiales acceda a las atención que requiera.

INMUNIZACIONES

Se dispone de vacunas gratuitas y obligatorias para todos los niños, inscritos y no inscritos, independiente de su previsión social según el calendario del PNI (Programa Nacional de Inmunizaciones), como también las vacunas de campaña, actualmente en desarrollo la de Influenza y SARS CoV – 2, de acuerdo a las edades correspondientes.

Como todos los años, también se realiza la vacunación a escolares de 1°, 4°, 5° y 8° básicos de los colegios insertos en el territorio de atención.

Horario de funcionamiento Vacunatorio 08:30 a 12:00 y 14:30 a 16:00 hrs. de lunes a jueves y hasta las 15:00 hrs. los viernes.

ENTREGA DE ALIMENTOS

El Cesfam también opera el Programa Nacional de Alimentación Complementaria, en esa línea, los niños menores de 6 años, pueden retirar la leche que les corresponde. Se entrega además alimentos especiales en los siguientes casos:

  • Fórmula para prematuros extremos.
  • Fórmula para Niños con Alergia Alimentaria (ALPV).
  • Fórmula de inicio para menores de 1 año, que no puedan ser alimentados con lactancia materna, previa clínica de lactancia.

En cada uno de estos casos se debe tener las autorizaciones  del profesional que cada caso requiera.

Mismo horario de funcionamiento que la unidad de vacunatorio.

Los niños y las niñas son el recurso principal de un país, por lo que asegurar un desarrollo integral en la primera infancia es un desafío estratégico, que se debe basar en el reconocimiento y la protección de sus necesidades específicas y derechos humanos. Chile tiene una larga tradición de políticas sanitarias dirigidas a la madre y su hijo o hija, las que se han sostenido e implementado a través de la formulación de actividades programáticas cuyo diseño ha respondido al perfil epidemiológico y al contexto social y económico del país en diferentes periodos. Esto se ha traducido en el logro de indicadores exitosos de reducción de la mortalidad y la morbilidad en la niñez. Hoy, las políticas públicas dirigidas a infancia tienen como desafío contribuir a la mejor calidad de vida en la infancia, fomentando un desarrollo integral.1
En la actualidad el Programa Nacional de Salud de la Infancia es fortalecido en sus prestaciones por el Programa de Apoyo al Desarrollo Bio-psicosocial (PADBP)2 que es el componente de salud del sistema de Protección Integral a la Infancia. Es por esto que las acciones destinadas al óptimo desarrollo de los niños y niñas deben ser integradas y conceptualizadas como un todo y no por separado. El seguimiento a la trayectoria del crecimiento y desarrollo infantil de salud se inicia en la gestación y continúa a lo largo de la vida del niño o la niña (0 a 9 años); desde el control de la díada seguido por las sucesivas atenciones periódicas para evaluar el estado de salud y desarrollo infantil, sean enfocados a la promoción, prevención o el tratamiento, dependiendo de las necesidades de cada niño o niña.
La epigenética nos muestra que la salud y el desarrollo infantil dependen de una interacción dinámica entre la carga genética y el ambiente; siendo particularmente relevante en el ambiente: la nutrición, la calidad de las relaciones vinculares (factores psicosociales) y las características del medioambiente (libre de estrés tóxico). Por lo tanto, la atención de salud proporcionada a niñas y niños debe promover la lactancia materna y alimentación saludable, vigilar la trayectoria del desarrollo con screening periódicos, detectar precozmente las enfermedades más frecuentes, velar por el temprano tratamiento, prevenir enfermedades infecciosas, adicciones y maltrato, y fomentar las competencias parentales para la crianza respetuosa. Transversalmente las actividades deben incorporar componentes de pertinencia cultural, determinantes sociales y enfoque de derechos de la infancia.

En este contexto la supervisión de salud del niño o niña es parte esencial de la evaluación integral de su desarrollo, su enfoque ha cambiado con el tiempo, centrando la evaluación de salud en su familia y el entorno que le rodea. Esta supervisión se ha desarrollado históricamente en Chile a través del control de salud infantil o control de niño sano, por ello el Programa Nacional de Salud de la Infancia, establece como eje estratégico del rediseño un control de salud infantil con una estructura de mejor calidad, con estándares respecto al tiempo, el tipo de profesional y condiciones necesarias para su evaluación integral, acompañado de los documentos normativos que orientan al equipo de salud respecto al mapa de prestaciones disponibles tanto desde salud como desde otros sectores involucrados en la salud de niños y niñas.

[metaslider id=»199″]