Dr. Felipe Burgos Becerra

Conceptualización de Salud Mental y su contexto

El plan nacional de Salud Mental 2017-2025 del Ministerio de Salud destaca la definición de Salud dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “… un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Esta definición enfatiza el hecho de que la salud es mucho más que la simple ausencia de enfermedad y debe ser considerada como “… un estado de bienestar en el cual el individuo desarrolla sus propias habilidades puede enfrentar el stress normal de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de realizar contribuciones a su comunidad”. Posteriormente, la OMS agregó a la definición “…y en armonía con el medio ambiente” y estableció una serie de componentes que integran la salud, además de declarar que “la salud es parte de la responsabilidad de los gobiernos”. El Ministerio de Salud define la salud mental como “la capacidad de las personas para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien común” 1.

Las nuevas concepciones de salud mental incluyen la idea de bienestar subjetivo, autonomía, competencia y el reconocimiento de la habilidad de realizarse intelectual y emocionalmente. Tales ideas son aplicables al individuo, la familia y la comunidad, y consideran una visión de contexto en el que se desarrollan las personas2. La Organización Panamericana de la Salud establece que la salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida. Sobre esta base se puede considerar que la promoción, la protección y el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo. En el contexto de los Determinantes de la Salud Mental, los problemas socioeconómicos persistentes constituyen un riesgo para la salud mental de las personas y las comunidades, por ello la salud mental individual está determinada por múltiples factores sociales, psicológicos y biológicos. Existe evidencia que los problemas de salud mental están relacionados con los indicadores de la pobreza, y en particular con el bajo nivel educativo.

La mala salud mental se asocia asimismo a los cambios sociales rápidos (desempleo, migración, etc.), a las condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación de género, a la exclusión social, a los modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia y mala salud física y a las violaciones de los derechos humanos. Los factores de la personalidad y psicológicos específicos también pueden hacer una persona más vulnerable a los trastornos mentales. Por último, los trastornos mentales también tienen causas de carácter biológico, como los factores hereditarios o de desequilibrios bioquímicos cerebrales3.

1 MINSAL, 2017, Plan Nacional de salud mental 2017-2015.

2 MINSAL-Medwave, Intervenciones basadas en la evidencia en el ámbito de la promoción de la salud mental en familias con niños de 0 a 6 años, revisión sistemática de la literatura, 2007.

3 Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2016

Programa de Salud Mental

El Programa de Salud Mental tiene como función mantener y/o mejorar el nivel de salud mental de las personas, promoviendo la salud mental positiva, mejorando su capacidad individual y colectiva para prevenir los trastornos mentales, y brindar atención integral de salud accesible, oportuna y eficaz a las personas con trastornos mentales en la atención primaria de salud

Está dirigido a toda la población, a partir de los 4 años de edad, hasta los 80 años y más, que presenten alguna patología de salud mental o manifieste alguna condicionante de riesgo en salud mental, que requiera ser intervenido.

Este programa cuenta con cuatro componentes de acción de salud mental en la atención primaria:

  1. Promoción:

La promoción en esta área implica fortalecer el desarrollo de la salud mental, apoyando la resiliencia individual, la creación de ambientes apoyadores y contener la influencia de determinantes más amplios de la salud mental.

  1. Prevención:

Las intervenciones preventivas funcionan enfocándose en la reducción de los factores de riesgo y aumentando los factores de protección relacionados con los problemas de salud mental.

  1. Tratamiento:

Las acciones de tratamiento están planteadas a través de todo el desarrollo del ciclo vital:

  • Salud materna y neonatal
  • Salud en la infancia
  • Salud en la adolescencia y la juventud
  • Salud en la edad adulta
  • Salud de las personas adultas mayores, familia y cuidadoras/es
  1. Intervención en crisis:

Las acciones en este ámbito se orientan a la primera fase de una intervención en salud mental, como consejería en crisis y que puede ser realizada por cualquier  persona del equipo de salud.

 

OBJETIVOS

  1. Orientar el proceso de abordaje diagnóstico y terapéutico en salud mental en el Cesfam Isabel Riquelme.
  1. Normar y fortalecer las acciones de salud mental en nuestro centro de salud (promoción, prevención, tratamiento e intervención en crisis).
  1. Promover la continuidad de los cuidados de salud mental de los usuarios entre el equipo de atención primaria y el equipo de especialidad de salud mental.
  1. Facilitar la toma de decisiones y la evaluación de las intervenciones.